Aviso Legal
Horario
Lun - Vie: 08:00 a 20:00
Empresa
Oficinas
Avda. Cantabria Nº 7
39180 Noja - Cantabria
Oficina: +34 942 675 384
Móvil: +34 687 250 418
Sucursales

Entre el año 2009 y 2010, Dña. M.C.P., propietaria de la vivienda vino observando como en la fachada exterior de su vivienda, en la esquina suroeste de la planta baja, estaban apareciendo grietas en su zona de unión con el forjado de la primera planta. Ya con anterioridad a la fecha indicada, había observado como en la zona inferior del rodapié de la acera, que en la zona sur y oeste rodea la vivienda, se iba produciendo su separación del solado, al estar adherido a la fachada, ante el descenso de la acera.
Manifiesta que dichos procesos tienen una lenta pero continua evolución, ya que en una de las grietas exteriores existentes coloca un pequeño testigo (cubriendo con yeso una pequeña zona de la misma) que nuevamente produce su agrietamiento, sin que pueda determinar el tiempo transcurrido entre ambos estados, al no datar la instalación del testigo.
Dada la preocupación que le genera la situación, se pone en contacto de manera informal con profesionales vinculados con la construcción, aconsejandola que, como medida de seguridad, apuntale la zona de vigas de madera que constituyen un balcón existente en la zona sur y oeste de la 1ª planta, afectada por estas deficiencias.
Una vez puesto de manifiesto, por parte del propietario de la vivienda, los daños que muestra la misma, se procedió a realizar una exhaustiva inspección visual a la edificación. Claramente se manifiesta un proceso de asiento localizado de la cimentación, ubicado en un área muy específica de la vivienda, emplazado en la zona sur de la fachada de planta baja de la vivienda, presentado mayor intensidad en la esquina suroeste. Además, esta asentando el terreno del relleno existente por encima de la cimentación cuyo fuerte descenso afecta a los pavimentos ejecutados sobre el mismo, dejándolos sin apoyo, provocando agrietamientos y perdida de planeidad, generando todo ello un peligro para su uso.
Dado que la manifestación principal de la patología que presenta la vivienda es un importante asiento localizado, se considera básico el identificar los estratos sobre los que se esta apoyando la cimentación de esa parte de la vivienda y la potencia de los mismos. Con ese objeto, se encarga por parte de la propietaria en diciembre de 2012 a empresa especializada en geotécnia la ejecución de una serie de sondeos que identifiquen los distintos materiales sobre los que se ha cimentado la edificación en esa zona, así como su caracterización y el espesor de los estratos existentes.
La campaña consistió en la ejecución de cinco (5) sondeos con extracción de la columna estratigráfica hasta llegar al estrato rocoso sano, además de realizar varios ensayos SPT y la identificación de los materiales. Los mismos se ejecutaron a 50 cm aproximadamente, en planta, del borde de la zapata, con objeto de no introducir acciones externas que pudiesen generar daños adicionales y librar los vuelos de la vivienda con la torre de la máquina de sondeos.
Por último, en una zona donde los asientos producidos son mínimos dentro del área afectada, se procedió a perforar la zapata del edificio hasta llegar a la zona de contacto de la misma con los suelos sobre los cuales se apoya, para contrastar fehacientemente la correspondencia entre el material sobre el que se apoya la cimentación afectada con el extraído e identificado en los sondeos.
Se concluye a la vista del informe geotécnico, que no hay presencia de agua en el terreno hasta la profundidad investigada. La patología está causada por el excesivo asiento de los rellenos superficiales sobre los que apoya la cimentación.
Para la consolidación del terreno sobre el que se asienta la vivienda, anteriormente descrito, se plantea el uso de un sistema combinado que utiliza la capacidad consolidante de las resinas expansivas junto con la capacidad portante de los micropilotes de hinca Grip de acero, para poder alcanzar los siguientes objetivos:
Las resinas expansivas permiten mejorar la capacidad portante del terreno y rellenar los huecos en el terreno, pero salvo casos muy favorables, no anulan los asientos, al transmitirlos a los estratos inferiores a los tratados, en el caso de que estos tengan características desfavorables. Los micropilotes anulan los asientos y presentan también resistencia a la tracción, para evitar los movimientos ascendentes de posibles hinchamiento de las arcillas expansivas si existiesen en el terreno.